The Pure Creole backdrop
The Pure Creole poster
Documentary
Family

The Worst Episodes of The Pure Creole

Every episode of The Pure Creole ranked from worst to best. Explore the Worst Episodes of The Pure Creole!

The Worst Episodes of The Pure Creole

It has been said that in our country we have many differences, that is true, but the truth is that there are not so many...

Seasons5

  1. Background image for Santuario Divino Niño
    NaN/10(0 votes)

    #1 - Santuario Divino Niño

    S1:E1

    El icono de el Divino Niño es exportado y reconocido como un producto netamente colombiano que tiene la capacidad simbólica de contener la nación. Rivas conduce esta divertida historia donde conoceremos su origen, las pasiones que despierta y la forma particular en que el pueblo colombiano se ha apropiado de este símbolo, que ya hace mucho tiempo superó su connotación religiosa y ahora está en estampillas, billetes, obras de arte y hasta con las orejas de Mickey mouse como el "divino baby".

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  2. Background image for La Ruana
    NaN/10(0 votes)

    #2 - La Ruana

    S1:E2

    Es un divertido y nostálgico recorrido por la historia de esta prenda- símbolo que tiene uno de los orígenes más inciertos, lo que se hace evidente a través de las reflexiones como las que Pilar Castaño, Alfredo Molano y Jorge Veloza hacen acerca de su aparición. Rivas, nos muestra cómo los artesanos, desde muy chiquitos, aprenden a hilar y a tejer las ruanas que han acompañado a colombianos de todas las edades y estratos sociales. Los beneficiarios de la ruana nos cuentan los muchos usos que le dan: es antibalas, impermeable, refrigerante, almohada, cobija, mantel, cama, hamaca, instrumento de trabajo, alcahueta y además una prenda de alta costura. La ruana hace mucho que dejó de ser de uso exclusivo del pueblo raso, para convertirse en una prenda que aparece en las pasarelas de pueblos como Cucunubá y de ciudades como París.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  3. Background image for El Vallenato
    NaN/10(0 votes)

    #3 - El Vallenato

    S1:E3

    Entre muchas cosas, todos los países tienen como símbolo de identidad la música. En Argentina el tango, en España el pasodoble, la ranchera en México y el son en Cuba. El ritmo musical que identifica a cada país permanece en el tiempo, casi nunca cambia, en Colombia no nos sucedió lo mismo. Por muchos años el bambuco, nos identifico adentro y afuera, pero luego fue desplazado por la cumbia, que a su vez hoy, ha sido desplazada por el vallenato, una música que no a todos nos gusta, pero con la que todos nos sentimos plenamente identificados y con la que el mundo entero ha comenzado a reconocernos. Desde Valledupar, cuna de este ritmo, Rivas hace un recorrido con protagonistas de la nueva y la vieja ola, con músicos, aprendices de músicos y herederos de juglares y acompañado de caja, guacharaca y acordeón nos cuenta de su historia, sus "sonsonetes" y de su evolución.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  4. Background image for El Aguardiente
    NaN/10(0 votes)

    #4 - El Aguardiente

    S1:E4

    Aunque no creamos de verdad, verdad, que el trago extranjero es caro y no sabe a bueno, y que todos queremos siempre “lo de mi tierra primero”. Es innegable que pocos sabores evocan tanto la patria, como el sabor de un trago de aguardiente. Cuando se está aquí, cada uno dice que el que mejor sabe es el de su región. Pero cuando se está lejos, “el tapa roja”, “el antioqueño”, “el blanco” o “el cristal”, saben igual. Cualquiera de estos es el más suave, el que menos guayabo da, el que menos daño hace, el que no cambio por ninguno… Rivas arrancando desde el eje cafetero hace un recorrido por cantinas, fiestas de pueblo, licoreras y rumbeaderos, en el que nos muestra sabores y sinsabores de los consumidores de esta bebida.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  5. Background image for Macondo
    NaN/10(0 votes)

    #5 - Macondo

    S1:E5

    Macondo más que un pueblo, es el país descrito a través de mil voces e imágenes, es una metáfora de nuestra diariedad. Es quizás la mayor abstracción que se ha hecho de Colombia. Tal vez por eso, está vigente en cualquiera de los más de mil municipios de nuestra geografía y también en Bogotá. A través de testimonios de gente del común y expertos, no tan expertos de propios y foráneos, corporizaremos este símbolo tan intangible, que se ha convertido en el reflejo de nuestras maneras de ser, de crear, de sentir y de pensar. Macondo existe, es una materialización de nuestro caos, de nuestro conflicto, de nuestras amarguras y alegrías. Es un pueblo en donde la realidad supera la ficción. Macondo existe y se parece mucho a lo que se describe como el país del Divino Niño.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  6. Background image for La Panela
    NaN/10(0 votes)

    #6 - La Panela

    S1:E6

    "Me tocó criarlo a punta de pura aguadepanela", "con una aguadepanelita se le quita ese frío", "arrópese bien y tómese una aguadepanela caliente con limón y verá como se le quita esa gripa". Quién no ha escuchado a alguna madre de nuestro país (o a la suya!!!) pronunciar alguna de estas frases. Rivas arranca su recorrido por este símbolo desde un trapiche santa-boyaco y nos muestra, recetas, usos, orígenes, historias y la problemática a la que se enfrentan los productores paneleros.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  7. Trending NowTRENDING NOW

    The 20 BEST Episodes of The Pure Creole

    READ
  8. Background image for El Sombrero Vueltiao
    NaN/10(0 votes)

    #7 - El Sombrero Vueltiao

    S1:E7

    Este símbolo tiene grandes detractores, no por sus orígenes, sino porque muchos lo relacionan con un producto mediático del gobierno de turno, pero los mismos detractores reconocen todo el valor y la laboriosidad que encierra esta prenda artesanal. Santiago, desde Tuchín, un municipio del departamento de Córdoba, considerado la cuna del sombrero vueltiao, nos cuenta cómo esta prenda se fue metiendo de a poquitos y se quedó en el corazón de los colombianos y es innegable que a pesar de ese aire de símbolo impuesto, es una pieza que habla de un pueblo, de una región y que está cargada de historia, de geografía y antropología.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  9. Background image for La Camiseta
    NaN/10(0 votes)

    #8 - La Camiseta

    S1:E8

    El fútbol profesional en nuestro país ha servido de contrapunto a la violencia desde su inicio, para comenzar el primer torneo profesional se jugó en el 48, año del bogotazo, y aunque no podemos hablar de que es un espejo del país, un partido de fútbol es un ritual en donde nos reconocemos y uno de los espacios que más nos convoca y nos encontramos. Ponerse la camiseta es echarse el país en hombros, y de nuestras derrotas han salido freses como la de "perder es ganar". Ojalá que todas las pérdidas que hemos tenido sean puras ganancias y no nos hayamos dado cuenta. Desde un camerino, Santiago, en compañía de algunos jugadores criollos, nos cuenta pormenores acerca de la camiseta de nuestra selección, que como están las cosas hoy en día, no hay muchos que quieran ponérsela.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  10. Background image for Los Corridos Prohibidos
    NaN/10(0 votes)

    #9 - Los Corridos Prohibidos

    S1:E9

    Este género popular hibrida muchos otros; los corridos prohibidos incluyen canciones de despecho, "narco-corridos", "para-corridos" y "guerri-corridos". Este género surge como un documento popular en todos los rincones del país, que abarca ideologías, amores y desamores de todos los tintes, y que maneja una ética y tal vez una estética, muy particular y cuestionada desde muchas esferas, pero con innegable arraigo e identificación masiva. Desde La Vega, Cundinamarca, y recorriendo algunos otros lugares, Santiago nos habla de los ritmos y las letras de estas peculiares canciones, en donde además nos contará de sus vicisitudes, sus sinsabores y los conflictos que ha enfrentado.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  11. Background image for El Rio Magdalena
    NaN/10(0 votes)

    #10 - El Rio Magdalena

    S1:E10

    El Magdalena es un río memoria, un importante escenario de intercambio cultural y regional. Nuestro país se tejió en sus riberas y fluye como sus aguas entre la vida y la muerte, el dolor y la esperanza, la alegría y la tristeza de lo que fue y nos espera. Nuestro río grande, es tal vez el símbolo con presencia más fuerte en nuestro país. En sus orillas se ha asentado el 80% de la población colombiana. Este capítulo es un recorrido por su riqueza y diversidad cultural, pero también aborda de cierta manera los conflictos que han vivido sus aguas, sus orillas y sus ribereños. Partiendo desde Girardot y en compañía de Germán Ferro, quien a través de sus investigaciones ha hecho un seguimiento a la historia y transformaciones del río, navegaremos desde su desembocadura, hasta bocas de ceniza.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  12. Background image for La Lámina de la Chocolatina Jet
    NaN/10(0 votes)

    #11 - La Lámina de la Chocolatina Jet

    S1:E11

    Colombiano que haya consumido chocolatina en los últimos 45 años se ha encontrado y ha visto por lo menos 1 de las 508 láminas del álbum jet, y que son una especie de mito urbano ¿Cuál era, o es, la más difícil? ¿El dodo? ¿La mantis religiosa? ¿El nenúfar? Es extraño pensar que muchas generaciones han crecido buscando una de sus láminas. Que existen iniciados en el asunto. Y también que hay padres que comenzaron a llenarlo y sólo sus hijos logran completarlo. Haremos un nostálgico recorrido por la historia, y las historias tejidas alrededor de este álbum. Es un capítulo lleno de romances, de reencuentros, de conflictos y de anécdotas divertidas que cualquier escritor de telenovelas "incavenecoaztecas" envidaría.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  13. Background image for Las Esmeraldas
    NaN/10(0 votes)

    #12 - Las Esmeraldas

    S1:E12

    Boyacá será el epicentro de este recorrido, que se ir{a alternando con el distrito verde de Bogotá, ubicado entre la carera octava y la plazoleta del Rosario y la av. Jiménez y la calle 11, el lugar en donde todos los días se negocian millones de pesos en piedras, sin que existan estadísticas reales de cuánto se producen por estas negociaciones y los muertos que ha generado su guerra. Santiago recorre socavones y calles en un recorrido, no muy alegre, en el que nos cuenta acerca de la explotación y comercialización de éste símbolo, en donde el sudor de guaqueros se mezcla con su sangre, y en donde el azar es la única certeza.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  14. Background image for El Escudo Nacional
    NaN/10(0 votes)

    #13 - El Escudo Nacional

    S1:E13

    El capítulo lleva el nombre de la obra con que el artista plástico Bernardo Salcedo tituló su obra sobre la destrucción o no existencia de nuestro escudo nacional. Lección #1 es quizás, la más polémica obra del arte contemporáneo en nuestro país, tal vez por referirse a nuestro escudo, un símbolo oficial, impuesto, y hoy en día, tal vez el más cuestionado. Hablaremos de su historia, su contenido, su diseño y sus transformaciones (una muy reciente). Mostraremos las propuestas hechas por artistas y diseñadores para su reforma, en donde salió ganadora la propuesta hecha por Carlos Duque, propuesta que aunque tiene muchos defensores, para muchos, lo único que logró, fue borrar toda memoria pictórica y gráfica del escudo y poner uno, de nuevo rico, limpio y reluciente pero vacío de contenido y sin ningún tipo de carga histórica.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  15. Background image for Reinados
    NaN/10(0 votes)

    #14 - Reinados

    S2:E1

    Una encuesta reveló hace algunos años que para los colombianos el primer evento cultural del país es su reinado nacional de belleza; nos identificados con él y con los más de 150 que se celebran en nuestro país. A muchos les puede parecer banal, cursi, ligth, pero es innegable que las reinas son un símbolo de nuestra amada patria; aunque no tengamos monarquía es innegable que somos un país de reinas.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  16. Background image for La Chicha
    NaN/10(0 votes)

    #15 - La Chicha

    S2:E2

    El símbolo de este capítulo es la chicha, la verdadera bebida alcohólica colombiana, que tiene como ingrediente principal el más simbólico de nuestros alimentos: el maíz, que se fermenta. Se explora sus orígenes indígenas, la preparación, la importancia de su consumo en algunas regiones de Colombia y las prohibiciones a las que ha sido sometida en diferentes épocas.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  17. Background image for El Renault 4
    NaN/10(0 votes)

    #16 - El Renault 4

    S2:E3

    Recorrido por todo lo relacionado con el Renault 4, un pequeño carro francés que adaptamos y apropiamos como si fuera nuestro, a tal punto de haber recibido los motes “el carro colombiano” y “amigo fiel”. Hubo al menos uno de estos carros en nuestras familias o conocemos a alguien que tuvo uno. Muchos aún ruedan por las carreteras del país, algunos con adaptaciones o toques personales.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  18. Background image for Almanaque Bristol
    NaN/10(0 votes)

    #17 - Almanaque Bristol

    S2:E4

    Este capítulo indaga en una de las publicaciones que si bien es de origen gringo, es una de las más antiguas que se distribuyen y consultan en Colombia: el Almanaque Imprescindible de Bristol, librillo de edición anual que ha acompañado a más de una generación de colombianos en la toma de decisiones acerca de la agricultura, la pesca, el futuro, la belleza capilar, etc. Colombianos de diferentes regiones opinan sobre esta publicación, conocida como la biblia de los campesinos.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  19. Background image for Tamales
    NaN/10(0 votes)

    #18 - Tamales

    S2:E5

    El capítulo explora el tamal, uno de nuestros símbolos culinarios, que requiere de diversos ingredientes y preparación, de acuerdo con la región del país de la que sea originario. Incluso no es exclusivo de Colombia: se prepara ancestralmente en varios países latinoamericanos, con un arte y un oficio incomparables. También se muestra el cultivo, producción y comercialización de la hoja de plátano, fundamental para el tamal.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  20. Background image for Serenateros
    NaN/10(0 votes)

    #19 - Serenateros

    S2:E6

    Las serenatas nacieron muchos siglos antes que nuestro país. Una de las más famosas es la que se dice interpretó el emperador Nerón con su lira mientras ardía Roma. En nuestro país tiene sabor a mariachi y a bolero, pero se ha visto enriquecida con grupos que interpretan otros ritmos. Quienes las brindan a sus parejas tienen, entonces, un buen espectro de sonidos para escoger, y sus intérpretes, una manera digna y dura de arrancarle algunos pesos a la noche.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  21. Background image for Tejo
    NaN/10(0 votes)

    #20 - Tejo

    S2:E7

    El deporte se hace presente en Los puros criollos gracias al tejo, juego milenario practicado por los indígenas que habitaron lo que hoy es el municipio boyacense de Turmequé, quienes emulaban con el lanzamiento de discos de oro macizo el recorrido del sol sobre sus montañas. Aunque algunos creen que es una actividad para borrachos, muchos lo consideramos el deporte nacional, al ser Colombia su epicentro y por la creciente práctica que tiene en diferentes edades y regiones del país.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  22. Background image for El Sancocho
    NaN/10(0 votes)

    #21 - El Sancocho

    S2:E8

    Sin duda alguna, el sancocho es nuestra sopa nacional. Y no porque el ajiaco, el mute, el caldo, la changua, la mazamorra o el mondongo no sean deliciosos, sino por la diversidad de versiones con las que se prepara, de acuerdo con las tradiciones e ingredientes de cada región, y porque se ajusta a los diferentes tamaños de bolsillos de sus felices comensales. Este capítulo aborda orígenes, ingredientes, preparación y tradición del siempre bien recibido sancocho.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  23. Background image for La Mochila
    NaN/10(0 votes)

    #22 - La Mochila

    S2:E9

    La mochila es tal vez el elemento indígena que más ha perdurado en nuestro país. Las hay tan diversas como zonas en Colombia hay; se tejen en diferentes colores, formas y materiales. En los últimos años han cobrado más auge, convirtiéndose en un elemento fashion o chic. En este capítulo se indaga sobre la mochila: su historia, proceso de elaboración, sus diseños e industria, especialmente de las que tiene más tradición: la arhuaca y la wayúu.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  24. Background image for Florero de Llorente
    NaN/10(0 votes)

    #23 - Florero de Llorente

    S2:E10

    Este capítulo es un relato polifónico en el que orgullosos colombianos de varias generaciones cuentan todo lo ocurrido en torno a un objeto legendario, origen de una de las más grandes grescas de nuestro país. La trifulca generada por la rotura de El Florero de Llorente es sin duda el hecho histórico que más conocemos los colombianos, gracias a nuestras maestras de primaria, y a que el suceso desembocó en el acto fundacional de nuestra patria.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  25. Background image for El Chocoramo
    NaN/10(0 votes)

    #24 - El Chocoramo

    S2:E11

    El Chocoramo, ponqué que por más de 60 años ha hecho parte de la dieta de varias generaciones y que aún sigue ganando fanáticos, es uno de los símbolos de la colombianidad, tanto así que los residentes en el exterior esperan que en la visita de un compatriota haya al menos una docena de ellos en la maleta. En el recorrido se recrea su nacimiento, cómo los consumidores lo han apropiado a su vida cotidiana y la pasión que sienten por este ponquecito que vende al año 180 millones de unidades y genera cuatro mil empleos directos.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown
  26. Background image for El Machete
    NaN/10(0 votes)

    #25 - El Machete

    S2:E12

    Este capítulo es sobre un símbolo que, con mucho filo y potencia, se relaciona con nuestro trabajo del día a día, con la configuración geográfica de Colombia y con nuestras luchas, históricas y presentes. El machete es el brazo de acero de este país tan trabajador, tan pujante y a la vez tan violento que representa nuestra parte más astuta y adaptable, pero también la más violenta e irracional de todas.

    0 Comments
    View all
    Director:Unknown
    Writer:Unknown

Worst Episodes Summary

"Santuario Divino Niño" is the worst rated episode of "The Pure Creole". It scored /10 based on 0 votes. Directed by Unknown and written by Unknown, it aired on 1/1/2008. This episode scored 0.0 points lower than the second lowest rated, "La Ruana".